Descubriendo la primera universidad de Chile: Reseña histórica y comparativas con otras instituciones

primera universidad de chile

La primera universidad en Chile: U. de Santo Tomás

En el año 1662, la Congregación Dominica fundó la Universidad de Santo Tomás en Santiago, convirtiéndose en la primera universidad en Chile. Esta institución educativa comenzó su actividad impartiendo clases de Teología y Arte, sucesoras de los cursos que se dictaban en el convento de la congregación. De hecho, la universidad funcionaba dentro del mismo convento.

El plan de estudios de Arte comprendía disciplinas como Latín, Gramática, Retórica, Poética, Metafísica, Lógica, Filosofía de la Naturaleza y Ética. Estos cursos tenían una duración de cinco años y eran requisito para ingresar a Teología. Según el historiador Mario Góngora, la U. de Santo Tomás seguía el mismo plan que la Universidad de París, el cual fue adoptado por el cardenal Cisneros en la Universidad de Alcalá.

Aunque los grados académicos eran otorgados por el obispo, primero se requería la aprobación de las autoridades de la universidad. Sin embargo, estos grados (bachiller, licenciado, maestro y doctor) solo tenían validez en las Indias. Durante la ceremonia de graduación, el obispo era el encargado de colocar el birrete con borlas y la muceta, las insignias oficiales. Posteriormente, esta tarea recayó en el rector de la universidad.

  Curso de Pastelería Básica: Aprendiendo el Arte Dulce desde Cero

Una de las características destacadas de la U. de Santo Tomás fue su biblioteca, que llegó a contar con más de 5 mil volúmenes, la mayoría de los cuales se encuentran ahora en la Recoleta Dominica.

El establecimiento de la Universidad de Santo Tomás marcó el inicio de los posgrados en Chile.

Otras universidades coloniales en Chile

Según la investigación de Cristián Aedo y Luis Eduardo González, publicada en 2005, durante la Colonia hubo varios intentos de establecer instituciones educativas de carácter conventual en Chile. Ordenes religiosas como los Mercedarios, Agustinos y Jesuitas buscaron crear universidades, pero solo la orden jesuita logró fundar la Universidad de San Francisco Javier en 1623.

A partir de 1593, la Compañía de Jesús desempeñó una importante labor educativa en Chile, con el objetivo de difundir la fe y la civilización entre los indígenas, así como formar sacerdotes y educar a los hijos de los españoles.

  Imágenes de la Materia Historia: Herramientas Didácticas para Profesores de Geografía e Historia

Gracias a una bula real, en 1623 la orden jesuita comenzó a ofrecer estudios superiores con la creación del Convictorio San Francisco Javier. El establecimiento de este convictorio fue posible gracias a la contribución de dos miembros de la Compañía de Jesús que llegaron desde Paraguay.

La formación en el Convictorio era rigurosa, con la obligatoriedad de que los alumnos residieran en la institución y estuvieran sujetos a un estricto régimen de conducta.

Origen de la educación universitaria en Chile

En Chile, la educación universitaria tuvo sus inicios en el siglo XVIII. Fue en el año 1738 cuando se fundó la Universidad Real de San Felipe, la cual comenzó a impartir diversas cátedras en disciplinas como Medicina, Derecho y Matemáticas. Antes de esto, las únicas universidades existentes en el país eran las universidades católicas, las cuales se enfocaban principalmente en la enseñanza de las disciplinas de Arte y Teología.

  Explora Opciones de Carreras para Estudiar Dibujo: De Diseño Gráfico a Artes Visuales

En la Universidad Real de San Felipe, además de las cátedras de Teología, Cánones y Leyes, y Medicina, se sumaron otras como Matemáticas, Instituta, Decreto y Maestro de Sentencias, e incluso se ofrecían clases de Artes y Lengua Mapuche.

A diferencia de las universidades conventuales, en las cuales los estudios eran gratuitos, en la Universidad Real de San Felipe se exigían derechos elevados para obtener los grados, además de las propinas y los festejos que debía costear el propio interesado.

En 1767, los jesuitas fueron expulsados de Chile y el Convictorio Carolino, que se encontraba a su cargo, pasó a depender de la Universidad Real de San Felipe, cambiando su nombre por el de Convictorio Carolino.

Fuentes:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio