Qué sucede si no pago un crédito de consumo: consejos y repercusiones

que pasa si no pago un credito de consumo

La solicitud de un préstamo de consumo implica el compromiso de realizar el pago del mismo junto con los intereses en el momento acordado, sin embargo, es posible que surjan dificultades financieras que nos dificulten cumplir con nuestra obligación. En este artículo, exploraremos qué ocurre si enfrentamos problemas de pago con nuestro préstamo de consumo.

A continuación, les presentamos el préstamo de consumo destacado del Banco Internacional:

¿Qué sucede si tengo dificultades para pagar mi préstamo de consumo?

Cuando solicitamos un préstamo de consumo a un banco, debemos tener en cuenta que, además de cumplir con los requisitos mínimos para que se apruebe la solicitud, también debemos firmar un contrato en el que nos comprometemos a reembolsar el dinero prestado bajo ciertas condiciones, como el número de cuotas, el plazo, los intereses de cobro y los intereses de mora.

Estos últimos intereses se aplican cuando no cumplimos con los pagos programados, lo que puede llevar a que nuestra deuda crezca. A continuación, veremos qué medidas podemos tomar si enfrentamos problemas de pago con nuestro préstamo de consumo:

Renegociación del préstamo de consumo

Es posible negociar de nuevo un préstamo de consumo siempre y cuando haya acuerdo entre las partes, es decir, el banco y el cliente. La decisión del banco dependerá de sus políticas de crédito y de la relación que tenga con el cliente. Tanto el banco como el cliente deben estar de acuerdo con los nuevos términos del préstamo, ninguna de las partes puede tomar la decisión unilateralmente.

  Valor libro de un activo: Cálculo, interpretación y limitaciones

La renegociación implica una nueva obligación, por lo que es posible que se modifiquen las condiciones del préstamo original, como la tasa de interés, el plazo de vencimiento, el monto de las cuotas o las garantías, entre otros aspectos.

  • El costo total de la nueva deuda es menor que el del préstamo original.
  • El monto de la cuota mensual es igual al del préstamo original, pero el plazo es menor.
  • El valor de la cuota mensual es menor que el del préstamo original.
  • La renegociación permite una mayor comodidad para cumplir con las obligaciones mes a mes, de acuerdo con el presupuesto familiar.

Según los expertos, lo ideal es acudir a la entidad financiera antes de caer en mora y explicar que es necesario refinanciar la deuda, ya que en las condiciones actuales resulta imposible cumplir con la obligación. De esta manera, se evita afectar el historial crediticio con informes negativos en las agencias de riesgo crediticio, se muestra buena voluntad ante la entidad financiera y se evitan acciones legales de cobro.

Solicitar un préstamo para pagar otros

En ciertas ocasiones, tomar un nuevo préstamo puede ser una opción para poder saldar otros préstamos u obligaciones con diferentes instituciones y, de esta manera, consolidarlos en una única deuda.

A este proceso se le conoce como consolidación de deuda y se utiliza para que la persona pueda organizar su endeudamiento, ajustarlo a su capacidad de pago y/o aprovechar mejores condiciones del mercado. En otras palabras, la consolidación de deudas permite reducir el gasto mensual y facilitar su administración al reunir todas las deudas en una sola. Sin embargo, el plazo de pago será más largo y puede implicar una tasa de interés más alta.

  Capital.com: El broker líder en comisiones bajas y herramientas de formación avanzadas

También te puede interesar: Mejores préstamos de consumo

Retraso en el pago de un préstamo de consumo

En caso de presentar retraso en el pago de la deuda de un préstamo de consumo, el banco puede comenzar a cobrar intereses moratorios según las condiciones acordadas en el pagaré, los cuales generalmente se establecen considerando la tasa máxima convencional.

Adicionalmente, si el retraso supera los 15 días, el banco puede exigir el pago de los gastos de cobranza, siempre y cuando se haya llevado a cabo una gestión de cobranza.

Los gastos de cobranza corresponden al cobro extrajudicial de una obligación vencida y no pagada en la fecha establecida en el contrato. Estos gastos están estipulados por tramos en el artículo 37 de la Ley del Consumidor, de acuerdo con la siguiente tabla y las condiciones indicadas en dicha ley:

Monto adeudado Gastos de cobranza
Hasta 10 unidades tributarias mensuales 9%
Más de 10 y hasta 50 unidades tributarias mensuales 6%
Más de 50 unidades tributarias mensuales 3%

En caso de que el cobro se realice a través de los Tribunales de Justicia, también se deben considerar los costos del proceso.

  Valor residual coche: Cómo calcularlo y su importancia al comprar un auto usado

La gestión de cobranza puede ser realizada por una compañía externa en la institución donde se contrate el crédito al consumo

Las entidades financieras tienen la posibilidad de encargar la cobranza de préstamos morosos a empresas externas, pero están obligadas a comunicarlo previamente. Antes de contratar el crédito, la institución debe proporcionar al cliente la siguiente información:

  • Una tabla con los costos de cobranza que la empresa externa utilizará, los cuales no deben exceder los límites señalados anteriormente.
  • El periodo de validez de los honorarios y cualquier modificación que se realice en ellos.
  • La identificación de los responsables de llevar a cabo la cobranza.

Es importante tener en cuenta que las empresas no pueden utilizar métodos de cobranza que afecten la privacidad del hogar, la convivencia familiar o la situación laboral del deudor. Además, no pueden revelar la deuda a terceros, enviar documentos que aparenten ser escritos judiciales, o llamar fuera del horario establecido (de lunes a sábado, de 8:00 a 20:00 horas).

En resumen, si has solicitado un crédito al consumo y estás experimentando dificultades para realizar los pagos, existen diversas alternativas disponibles antes de incurrir en cargos por mora y cobranza, como la renegociación y consolidación de la deuda. Sin embargo, debes tener en cuenta que la entidad bancaria no puede cobrarte cargos superiores a los establecidos por la ley.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio